En la clase de esta semana buscamos hablar de Realidad. Todo muy lindo, lean y demás, pero en el día a día hay cosas que van mas allá de lo que se dice en una clase de emprendedorismo… ¿De que hablamos? La posta industria por industria, nunca perdiendo el foco de que el marketing digital es fundamental en cualquier industria, no importa el nicho.
Bares
- La ubicación es fundamental, vale la pena pagar un alquiler más caro si eso te permite facturar más porque de esa manera el costo del alquiler se licua.
- El alquiler representa el 15% del costo, el personal el 25%, la mercadería entre el 30% y el 40%.
- La ubicación también ayuda para realizar acuerdos con marcas. Las marcas tienen plata para ayudar con la inversión inicial.
- Es muy importante llevarse bien con los vecinos, tener un diálogo con ellos para evitar las quejas y denuncias.
- También es importante llevarse bien con los bares cercanos, te pueden avisar si hay inspecciones o prestarte mercadería si te falta.
- Un bar hay que manejarlo como una empresa, tener un buen sistema de gestión, saber que porcentaje de tus costos representa cada mercadería. De esta forma evitás tener que controlar a los empleados, solo cuando los costos se desvían mucho empezás a fijarte que está pasando.
- La sociedad no tiene que estar a tu nombre ni tiene que figurar el nombre de fantasía del bar.
Científicos
- El 50% de la empresa es de la institución académica donde se originó el proyecto (Argentina).
- El tiempo que se demora en tener un producto es largo, puede ser de entre 1 y 10 años. La idea es resolver problemas a largo plazo, no transitorios.
- La inversión inicial es muy alta. En biotecnología una prueba de concepto cuesta USD 500.000, un producto final USD 5M.
- Hasta no patentar no hay que divulgar la idea, se recurre a acuerdos de confidencialidad.
- Tener un prototipo funcionando es clave, mucha gente no te financia si no lo tenés.
- El plan de negocio sigue teniendo importancia.
- El método Lean no aplica tanto a este tipo de proyecto. Sobre esto Andrei dijo: “Si el costo de hacer prueba y error es bajo, entonces Lean. Si el costo de prueba y error es alto, entonces no Lean”.
- Hay que hacer nerdworking, relacionarse con gente del ambiente.
Servicios
- Hay que manejar bien la parte legal (facturación, contrataciones, etc) para que cuando se buscan inversores no se complique.
- Entre el 70% y el 80% del costo en es personal.
- Es muy importante tener gente dedicada exclusivamente a vender.
- En servicios al cliente se le cobra por la “cara” (cómo es la oficina, que cantidad de empleados tiene, etc).
- Hay que dejar claro el alcance del servicio al momento de cerrar una venta.
- En las empresas grandes la decisión de compra de un software la toma el gerente de sistemas, en las empresas chicas el dueño.
Emprendimientos Sociales
- Si pensás que sabes qué es lo que las personas necesitan mejor que ellas mismas, te equivocás. Es muy importante centrarse en el usuario, el emprendedor social generalmente no necesita lo que está produciendo, excepto que pertenezca al mismo grupo social al que quiere ayudar.
- Entender que el conocimiento universitario y el saber popular son igualmente valiosos y que se complementan.
- Hay que hablar con la gente.
- No todos los actores que necesitas que participen en tu proyecto van a estar dispuestos a participar por el solo hecho de que sea un proyecto social.
- Hay que pensar cuáles son los incentivos para que los distintos actores quieran participar.
- En los negocios de “la base de la pirámide” hay que tener en cuenta que las personas valoran cosas distintas a las que valora la parte superior de la pirámide. En general se valora la existencia o el acceso a un producto o servicio.
- RSE no financia proyectos con resultados a largo plazo.
- Si el proyecto requiere mucha dedicación del personal no conviene que sean voluntarios, conviene que sea personal rentado.
Diseño
- No hay que perder el foco, hay que definir el cliente y el canal de venta.
- Es importante tener una marca que haga de soporte al diseño, porque es muy fácil de copiar.
- No conviene que en el equipo sean todos diseñadores.
- Hay que apuntar a nichos.
- Tener en cuenta que el producto se tiene que poder producir en escala. No hay que engañarse haciendo productos artesanales que después no se pueden producir en cantidad.
- Producir en Argentina es caro.
- No hay que olvidarse de tener en cuenta los costos de distribución, marketing, etc para saber si un producto va a ser rentable o no.
- Los premios de concursos no sirven para vender productos. Sirven para los que brindan servicio de diseño para ganar prestigio, pero es algo que se construye a largo plazo.
- El precio de los productos en los comercios es:
-(precio que lo vende el diseñador) X 2,5 => Palermo
-(precio que lo vende el diseñador) X 1,8 => Caballito
-(precio que lo vende el diseñador) X 4 => Grande marcas
- Para el rubro textil es importante tener una buena relación con los talleres y tener siempre una segunda opción porque pueden fallar.
- Nadie paga más por productos eco-friendly o sustentables.
- La consignación de productos no conviene, excepto que sea un comercio que te de mucha exposición.
- PuroDiseño: sirve para comunicación y marca. No ventas.
- CMD: te dan incubación, notas y contactos. No plata.
Startups web globales
- Se necesita inversión.
- En las startups web hay una ventana de oportunidad, tenés un tiempo limitado durante el que podés perder plata (depende de la inversión), después de eso te fundís o la pegás.
- Cuando el CPA (costo por adquisición de cliente) es menor que el LFT (life time value) es el momento del product market fit, es cuando hay que hacerlo crecer.
- Al principio del proyecto la mayor parte de los recursos se dedican a crear y testear el producto. Una vez que se alcanza el product market fit eso cambia y se dedica la mayor parte de los recursos a distribución y venta.
- El equipo conviene que tenga: un hacker, un hipster (diseñador) y un hussler (vendehumo).
- Lean Startup aplica 100%.
- Hay que validar rápido gastando lo menos posible para testear.
- La valuación de la empresa depende de los que son parecidos a vos.
- Las empresas no se venden, son compradas.
- El formato Copycat les gusta a los inversores argentinos.
Marketplace
- Marketplace no tiene que buscar ser rentable. Tiene que sumar vendedores. Ése es el mayor valor. Es un negocio financiero, no económico.
- Si no tenés espalda para ganar la primera tracción, no hagas un marketplace. Las aceleradoras son una buena primera espalda, no les interesa que ganes plata, les interesa que crezcas como para levantar una ronda siguiente.
- Internet no se trata de ganar plata salvo en muy contadas excepciones, se trata de crecer. Crecer es tener usuarios que la usen. Las marcas, los famosos, el partnership con tal… al pedo, si no tenés gente que la use no sirve para nada.
- Los inversores piensan solamente si vas a tener o no un exit, el resto les chupa un huevo (puede haber excepciones como Emi, pero por eso no invierte en internet).
- La tracción tiene que venir de SEO. Cuando entendiste a la perfección tu negocio, ahí va AdWords. Sino estás usando AdWords para experimentar y eso es muy caro. Una vez que levantes guita ahí sí, te van a obligar a que experimentes con AdWords porque es más rápido. Pero el crecimiento genuino es el orgánico y eso mata a todo el resto de los competidores.
- Los marketplaces acá son winner takes all en general.
- En América Latina no recomendaría hacer un marketplace. Hay negocios más interesantes en los que estar acá agrega valor. Y si querés hacer un marketplace, hacelo en Brasil. El resto de la región no le importa a nadie.
- Internet es mucho humo y poca realidad. Agu es un gran ejemplo de alguien que hace las cosas súper bien, buen producto, buen equipo, y a la vez vende humo porque sabe que ésa es la forma de conseguir nafta para la empresa.
- La mayoría de los negocios de venta online en la región se funden. Es una mala opción a nivel estadístico. Incluso para fondos grandes como Rocket.
- Si querés meterte en eso te tiene que encantar, no es la salida fácil. Argentina no es Silicon Valley, Chile tampoco, México tampoco, Brasil tampoco…
- En este momento los VCs no están poniendo guita en web en LatAm, no es un buen momento para meterse en eso salvo que puedas hacer algo que vaya creciendo y aprendiendo orgánicamente. Para eso es el momento ideal porque cuando vuelva a haber guita vas a tener mucha experiencia acumulada.
- Creo que hay oportunidades de hacer cosas súper piolas en internet en América Latina que no sean un modelo típico yanqui. Hay otros problemas que internet puede resolver. Viene más por el lado de internet of things, pagos…