Argentina a la Mesa es un nuevo lugar de Google que incluye un mapa con los superiores platos y comidas del territorio.
El Mapa de las mejores comidas Argentinas
Hay información acerca de recetas, historias, tradiciones y inicios de la gastronomía nacional. A partir de cómo elaborar empanadas criollas a cuáles son los platos más emblemáticos, provincia por provincia: dónde está el mapa en línea por ejemplo unos de estos lugares es el Alvear Palace Hotel de Buenos Aires.
Los argentinos amamos ingerir. Tanto que Argentina pertenece a los 10 territorios de todo el mundo que más consultan en Google sobre cocina, según datos del buscador.
Sin embargo, no solo nos encanta comer, sino todo lo cual pasa cerca de la comida: el encuentro, la alianza, la plática de sobremesa…
Para celebrar esta pasión que moviliza multitudes, Google Arts & Culture arrojó la recolección «Argentina a la mesa», un viaje digital que invita a los individuos de todo el planeta a hallar la riqueza cultural detrás de la gastronomía argentina.
El nuevo website explora la gastronomía argentina en su sentido más extenso: «tradiciones, sabores y saberes, ceremonias historias, inicios y transformaciones por medio de bastante más de 5.000 imágenes, 140 historias y 70 clip de videos a tan solo un click de distancia«.
En una extensa lista de contenidos, se puede hallar a partir de cómo elaborar empanadas criollas y cuáles son las cepas que se plantan en Argentina a distintas historias de productores argentinos y los mercados más reconocidas del territorio.
Los Clásicos platos argentinos: ¿cuales son y donde se comen?
Uno de los puntos de vista más atractivos de la plataforma es la de recorrer el territorio por zonas, con un mapa ilustrado que reinterpreta la gastronomía y la cultura a lo extenso de la región argentino.
En esta parte tienen la posibilidad de ver cuáles son los platos clásicos del territorio y dónde se comen. Paralelamente, en otro apartado tienen la posibilidad de explorar los platos más emblemáticos, como las empanadas, el choripán, el locro y el asado con cuero.
El Noroeste: Tamales, calapurca y anchi
Tamales:
Aun cuando además acostumbran degustarse en Salta, tiene un festival nacional en Chicoana, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, los tamales son el manjar casero representativo de la cocina jujeña, más que nada en las regiones de la quebrada y la yunga.
Su origen está ligado a la trayectoria del mestizaje y la colisión de tradiciones de pueblos nativos a partir de México hacia toda la América andina desde la Conquista. Con recetas que varían en cada rincón del conjunto de naciones, la base de su preparación es una masa de maíz cocida rellena de carne, vegetales y envuelta en chala de choclo (mazorca).
Calapurca:
Plato típico de la Puna, es una sopa que se prepara y consume a veces especiales, parientes, rituales comunitarias, o en la celebración de la Pachamama. Además se la conoce como kalapurca, carapulca o pari rucru, entre otros nombres.
Su base es un caldo de hueso y vegetales, en el cual se hidrata y se desmenuza el charqui (carne seca). Después se le añaden las especias y el maíz pelado y cocido. Se termina con un poco de pan rallado y se sigue con una salsita picante.
Anchi:
Hablamos de un postre bastante exitosa en la zona noroeste, en especial en la provincia de Salta, elaborado a base de harina o sémola de maíz (polenta), sacarosa y limón. Puede llevar canela y frutas, que tienen la posibilidad de ser orejones (duraznos deshidratados), así como manzanas, pelones o mango, entre otros elementos.
En invierno se sirve caliente y con una consistencia semilíquida en un plato profundo y en verano se lo deja enfriar en una fuente para después cortarlo en cantidades o servirlo como una crema espesa.
Patagonia: mariscos, cordero, frutas y chocolate
En la cocina patagónica se cruzan ritos y productos anteriores a la colonización con tradiciones de inmigrantes, primordialmente de procedencia centroeuropeo.
Pescados y mariscos terrestres del Fuego y el litoral atlántico, corderos de las inabarcables estemas, frutos rojos de la Comarca Andina, hongos, frutas y vinos del Elevado Valle, frutos secos, mieles y cervezas artesanales son solo varias de los tesoros culinarios que se otorgan cita en esta zona de los confines de América.
Trucha:
La existencia de la trucha en los lagos patagónicos y su pesca han creado en la zona una intenso tradición cerca de este pescado y sus criaderos. Es en especial reconocida su cocción ahumada a leña, aun cuando en la Patagonia hay diversas maneras de comerla: al horno, a la plancha, a la parrilla y hasta rebozada y frita.
Chocolate:
En el área de Bariloche se fabrican alrededor de 1000 toneladas de chocolate por año y aloja anualmente en su centro cívico la Celebración Nacional del Chocolate.
Frutos rojos:
Es primordial para la repostería patagónica. A partir del dulce de Calafate hasta la torta galesa, la pastelería europea ha sido reformulada con la implementación de componentes argentinos.
Frutos como el sauco, el calafate, el cassis, la rosa mosqueta, entre varios otros, conforman sabores exclusivos de la Patagonia, cuyos usos son cada vez más extensivos a la cocina regional.
Centolla:
Uno de los mariscos fueguinos más clásicos es la centolla, un crustáceo típico del área, se escoge viva en peceras instaladas en restaurantes y después es cocida en agua hirviendo. Frecuenta servirse con tomate, limón y aderezos como ketchup y mayonesa.
Córdoba: cabrito y alfajores
A partir del circuito de restaurantes de la urbe capital hasta los alfajores de Punilla o el cabrito de Quilino, la provincia da un repertorio de vivencias para adentrarse en los procesos de preparación y disfrutar de sus productos estrella.