emprending
Innovacion

Los resultados del segundo Innovation Kick-Off de EMPREAR

Durante 3 días 60 jóvenes crearon soluciones innovadoras

Con el patrocinio de Microsoft, la Municipalidad de Vicente López, Bayer y la Embajada de los Estados Unidos en Argentina.

Se anotaron 120 jóvenes y 60 fueron los estudiantes y graduados escogidos, de las áreas de diseño, informática, salud, ingeniería y negocios.


Fueron becados: Jorge Fernández Blanco (20 años) de Salta; Franco Monzón (dieciocho años) de Corrientes; Solana López (veintitres años) de Tucuman; Gabriela Apud (veintisiete años) y Fernando Ashur (veintisiete años) de Tucumán.


Las instituciones que aportaron las problemáticas son: Ministerio de Salud, Fundación Mundo Sano, Conicet-Inbiotec, Universidad de Quilmes (Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Molecular) y la Universidad de San Martín (Laboratorio de Virología Molecular).

4 equipos fueron escogidos por el jurado:

1er Premio -SmartCatch – Ideas innovadoras en la ovitrampa para detectar el mosquito.

2do Premio – Zica-Exprés, tiras reactivas para detección inmediata y geolocalización.

3er premio – knock Ut mosquito. Desarrollan un sistema que incorpora toda la información y la mapea para si poder hacer eficientes los bloqueos ante un posible caso de dengue.

◦ Mención singular – Flor de Piel.Trabajo sobre en: cómo nutrir las crías adultas en el laboratorio. Y propuso crear un circuito cerrado de alimentación.

La O.N.G. EMPREAR (Emprendedores Argentinos Asociación Civil), presenta los resultados de la segunda edición del Innovation Kick-Off, un acontecimiento donde jóvenes desarrollan innovaciones tecnológicas en torno a cinco problemáticas planteadas por las diferentes instituciones participantes. Los chicos se dividieron en 8 conjuntos y abordaron problemáticas en relación al “Zika y otras enfermedades transmitidas por el mosquito”, incluyendo Dengue y Chikungunya, a saber:

Investigación: ¿De qué forma solucionar la alimentación de las crías adultas en laboratorio?

Comunicación: ¿De qué forma generar conciencia en la población para evitar la proliferación de los mosquitos son con esto producir pavor?

Prevención: De qué manera prosperar la recolección de datos de las ovitrampas colocadas?

Diagnóstico: Diseñar un nuevo dispositivos de detección veloz en formato compacto.

Control y Bloqueos: De qué forma analizar datos pasados para planificar acciones futuras.

Mapas de Riesgo: desarrollo de mapas activos de poblaciones de mosquito por medio de información no ordenada.

Los participantes pensaron y crearon prototipos, programando y trabajando en equipos interdisciplinarios apoyados por una red de mentores y talleres durante todo el fin de semana.

El cierre fue la presentación de cada solución frente a un jurado integrado por Diego Comerci, Matias Moretti, Jorge Ella, Dr. Martín Darway, Eduardo Perversi.

El IKO 2 es una iniciativa que tiene por objetivo crear una propuesta disruptiva frente al radical cambio tecnológico que se vive, para que los jóvenes aprendan haciendo, con estrategias digitales para escalar en medicina y resolver problemas de salud a nivel mundial.

1er Premio-SmartCatch que trabajaron en cómo mejorar la captura del mosquito en tiempo real.

Presentaron un desarrollo que registra de manera fotográfica los mosquitos que accedes a las ovitrampas, que son puestas en las distintas zonas, para atrapar mosquitos, analizarlos y después saber si están inficionados. Esta labor implica un buen tiempo humano en horas hombre y dinero.

El desarrollo del equipo implica la colocación de una cámara con sensor que fotografía en tiempo real al mosquito en la ovitrampa. La ampliación sube las imágenes a la nube y bajo un patrón de reconocimiento pre estipulado, registra cuál de los mosquitos es Aedes Aegypty. Equipara las fotos con las del patrón y si detecta que se trata de un mosquito infectado las sube a otra nube en las que mapea en tiempo real la zona perjudicada para proceder a la desinfección inmediata.

2do Premio Zica-Express

Zika exprés método de detección rápida y sensible. Es portable y puede ser usado para la detección temprana de las distintas enfermedades transmitidas por el mosquito.

Marcha con tiras reactivas. Pincha de dedo del paciente, se centrifuga la sangre y el suero se corre por la tira. Utiliza un marcador fluorescente que es puesto en el marcador de fluorescencia de la cinta que además de esto contiene un reactivo con anticuerpos de las distintas especies pre identificados: Dengue – Zika

Este lector funciona con emisión de luz y brinda el resultado de la fluorescencia en la cinta.

Además de esto al desarrollo le agregaron un módulo bluetooth que reporta el caso positivo a una plataforma y puede hacerse geolocalización inmediata. Es realmente útil para zonas recónditas en donde no cuentan con tecnología. Singularmente pues todo el desarrollo es transportable. El lector funcionan con tecnología Arduino, que deja hacer un prototipo que lee la fluorescencia y se comunican en forma automatizada a un sitio en el que se centralice la información. Fortalece el concepto de inmediatez, reporta y se llena el mapa señalando donde están los focos de infección.

3er premio – Knockout Mosquito.

Desarrollan un sistema que incorpora toda la información y la mapea para si poder hacer eficientes los bloqueos frente a un posible caso de dengue.

Para articular la información para la adecuada implementación de los bloqueos ante casos de infección.

La propuesta trabaja con un sensor que se puede poner en un vehículo o bien en un drom. El sensor recibe información y esta se cruza con los datos y se vuelcan de manera automática de esta forma quién efectúa el bloqueo ya sabe cuales son las zonas perjudicadas. El mapa tiene identificadores de color de colorado a amarillo para que se sepan cuales son las zonas mas urgente. Allá va la patrulla.

Identifica la información y también invita a la comunidad para que ayude con la concientización y se propone utilizar el #descacharreado.

Se puede efectuar el mapeo del historial de casos precedentes.

A futuro se puede sumar un DROM que tenga los recorridos cargados para efectuar la desinfección.

Mención especial – Flor de Piel. Trabajo sobre en: de qué manera nutrir las crías adultas en el laboratorio. Y propuso crear un circuito cerrado de nutrición.

Ante la necesidad de realizar una producción masiva de mosquitos enfermos para ser estudiados que precisan ser alimentados.

El equipo planteó crear sangre artificial a través de hemoglobina desecada y re-hidratada, puesta en una membrana similar a la piel, que funcione de forma atractiva para el mosquito, con luz UV y de esta forma mentir al mosquito para que se nutra y reproduzca para su estudio.

Las ventajas son el reemplazo de animales (Hasta ahora se los alimenta con ratas), ahorro horas hombre. Además, reduce problemas de deshecho de tratamiento y manipulación de fluido biológico.

“ Poder vivenciar justo a los jóvenes esta iniciativa es una puerta al futuro. La posibilidad de ver y revisar que tenemos un camino maravilloso plasmado de ocasiones y desarrollo si escuchamos a nuestros jóvenes y les damos las herramientas y el apoyo necesario para crear.

El Innovation Kick-Off es un camino para que los jóvenes adquirieran conocimientos y se percaten de que pueden emprender y progresar”, comenta Dolores Gosende Co-Directiva de los Centros de Innovación EMPREAR

Centros de innovación.

Este Centro se consolida merced al pacto firmado entre el Intendente Jorge Macri por la Municipalidad de Vicente López y Ing. Eduardo Perversi, Pte. de EMPREAR y que cuenta con el apoyo de Microsoft, desde su área de Tecnología y Ciudadanía Corporativa, Bayer desde su área de Innovación y la Embajada de los Estados Unidos en Argentina.